Acerca del programa
Formar Maestros, con conocimientos teóricos básicos en la investigación de problemas que conciernen a las familias modernas, potenciando la asimilación de los elementos evaluativos para determinar el grado de funcionalidad familiar y la necesidad de una intervención social para promover el cambio, de tal manera que logren construir el aprendizaje en relación de estrategias básicas de intervención social familiar, así como los recursos técnicos para aplicar estas intervenciones, impulsando la incorporación de recursos técnicos que provienen de otros enfoques sociales como elementos de trabajo que faciliten el cambio en las familias, adquiriendo destrezas en el trabajo práctico que le permita, explorar la aplicación en diferentes ámbitos de los conocimientos adquiridos. ¡No esperes más! UNECH te está esperando.
Plan de Estudios
Primer cuatrimestre
- Desarrollo de la Persona I
- Fundamentos de la Sociología
- Antropología I
- Estrategias en la Resolución de Conflictos I
Segundo cuatrimestre
- Desarrollo de la Persona II
- Sexualidad Posmoderna I
- Antropología II
- Estrategias en la Resolución de Conflictos II
Tercer cuatrimestre
- Conflictos Personales I
- Sexualidad Posmoderna II
- Desarrollo Social del Niño y del Adolescente
- Consejería Integral I
Cuarto cuatrimestre
- Conflictos Personales II
- Autores Contemporáneos I
- Problemas Educativos
- Consejería Integral II
Quinto cuatrimestre
- Seminario de Investigación I
- Autores Contemporáneos II
- Consejería en Crisis
- Desintegración Social
Sexto cuatrimestre
- Seminario de Investigación II
- Teoría de la Comunicación Humana
- Desarrollo de Proyectos Institucionales
- Cosmovisión e Interacción Social
Perfil de Ingreso
• Con Título Profesional.
• Con Cedula Profesional.
• Certificado de Estudios.
• Habilidades básicas en el trato interpersonal.
• Capacidad de autoestudio.
• Capacidad para la investigación.
• Con alto interés en el ser humano y los problemas sociales que se generan en los núcleos de la familia.
• Con habilidades de liderazgo y resolución de conflictos
• Con habilidades básicas relacionadas las Tecnologías de la información y la comunicación, (TIC´S).
Perfil de Egreso
El Egresado de la Maestría en Consejería para la Familia tendrá la capacidad de:
• Intervenir en la resolución de conflictos relacionados con la familia.
• Intervenir a través de la aplicación de diversas teorías, basadas en una perspectiva social, posibilitando el bienestar de los miembros de la familia.
• Sintetizar información producto de su experiencia profesional, para mejorar su práctica de intervención, a través del análisis de los procesos y sus resultados utilizado una metodología científica.
• Difundir y compartir conocimientos, resultado de su experiencia a través de diferentes medios y mecanismos de comunicación, para contribuir a la mejor comprensión social de las problemáticas familiares y la forma de evitarlas y solucionarlas.
• Investigar problemas relacionados con la familia y su impacto en el desarrollo sociocultural.
• Examinar las implicaciones de los principios de la Consejería y paradigmas teóricos en el ejercicio de su práctica profesional como Consejero Familiar.
• Diseñar e implementar estrategias y tareas que redunden en el mejoramiento de la funcionalidad de la familia y los centros educativos
• Elaborar proyectos de desarrollo organizacional.
• Utilizar la tecnología disponible en su labor profesional.
• Utilizar las herramientas educativas aplicables a diversos aspectos de prevención y promoción de la salud social, teniendo en cuenta aspectos básicos como parte de la planificación y organización de la consejería.
• Actuar con la habilidad para lograr la modificación de hábitos negativos de carácter social.
• Atender la problemática de las personas con la visión de impacto en la sociedad.
• Promover la atención individual o grupal, que reconoce en el individuo el papel de protagonista o conductor de la adopción de conductas saludables.
• Actuar como facilitador del proceso de toma de conciencia, decisiones y actuación de la persona.
• Evaluar y elaborar informes en pro del mejoramiento de la calidad institucional.
• Tener una actitud positiva hacia el cambio y la innovación.
• Poseer disposición para realizar trabajo en equipo, el diálogo, la cooperación, la búsqueda de la verdad.
• Estar comprometido(a) con la sociedad e iniciativa hacia la criticidad y la creatividad.
• Disposición para aplicar conocimientos en la práctica, agrado por el servicio;
• Postura científica y humanista, congruencia y disposición para ver más allá de lo evidente.
• Actitud ética y de responsabilidad en el desempeño de sus funciones.
• Desarrollar habilidades que permita la organización social después de catástrofes.
Campo de acción
El alumno egresado podrá laboral en prácticamente todas las organizaciones tanto públicas y privadas como:
• En el área de investigación en instituciones de carácter familiar.
• Asesor de instituciones gubernamentales.
• Promotor y diseñador de programas en instituciones altruistas.
• Director de centros para la familia.
• Interventor en consejería individual y de familia.
• En la consultoría de problemas que surjan en las comunidades.
• Consultor en municipios.
• Asistente social nacional, participando en la planificación de proyectos de desarrollo local y rural.
• En empresas privadas se podrá desempeñar en secciones como personal, área de gestión de recursos humanos y desarrollo organizacional (incorporando valores, visiones, conceptos y técnicas de tipo psicosocial tendientes a apoyar el cambio planificado en organizaciones).
• Mediador en el Poder Judicial.
• Director de organizaciones altruistas públicas y privadas
• Director en casas hogares y casas de retiro
• Consultor en Iglesias y centros religiosos.