Acerca del programa
El propósito principal del programa de Doctorado en Teología y Filosofía de la UNECH es preparar especialistas con estudios académicos avanzados en el campo de la teología y la filosofía, con la capacidad de contribuir como investigadores desde una perspectiva, social y religiosa, desde un enfoque interdisciplinario, promoviendo la reflexión sobre la teología cristiana y la filosofía, y su pertinencia en la sociedad contemporánea mediante el análisis de los fundamentos teológicos del cristianismo y en el papel esencial que estos juegan en la formación de los valores éticos del ser humano.
Plan de Estudios
Primer cuatrimestre
- Historia de la Filosofía
- Filosofía de la Religión
- Raíces Religiosas de la Filosofía Griega
- Filosofía y Patrística
Segundo cuatrimestre
- Edad Media: La Síntesis de la Filosofía Griega y la Revelación.
- Teología y Filosofía de la Reforma Protestante
- Influencia del Humanismo en la Hermenéutica
- Filosofía y Teología en la Modernidad
Tercer cuatrimestre
- Raíces Religiosas de la Ilustración
- La Filosofía de la Ilustración
- Los Métodos Críticos de la Biblia
- La Secularización Social
Cuarto cuatrimestre
- Filosofía y Teología: Aportes de las Escuelas Alemanas
- Cosmovisión Cristiana
- Aplicación de la Estadística en la Investigación I
- Filosofía de la Idea Cosmogónica
Quinto cuatrimestre
- Deconstruccionismo y Comunitarismo
- La Filosofía y la Teología en el Posmodernismo
- Aplicación de la Estadística en la Investigación II
- Seminario de Tesis I
Sexto cuatrimestre
- Bioética
- La Perspectiva de Género Desde la Filosofía y la Teología
- Filosofía Práctica: Problemas Actuales
- Seminario de Tesis II
Perfil de Ingreso
El aspirante al Doctorado en Teología y Filosofía debe de contar con:
- Grado de Maestría con Validez Oficial.
- Cédula Profesional.
- Certificado de estudios.
- CURP
- Acta de nacimiento
- Manejo de la lecto- escritura en el idioma inglés.
Actitudes
- Con capacidad de resolución de conflictos.
- Desempeño ético en el trabajo de investigación.
- Solidaridad en problemas relacionados con asuntos religiosos.
- Contar con un sistema ético solido que se fundamenta en la estructura de la investigación en especial en el ramo de la teología y la filosofía.
- Respeto por los principios bíblicos.
- Interés por la humanidad.
- Con capacidad reflexiva.
- Con en empatía por el pensamiento de otras religiones
Actitudes y Destrezas.
- Dominio del idioma español y competencia del idioma inglés.
- Habilidades computacionales avanzadas.
- Habilidades en el trato interpersonal, siendo capaz de ser empático y creativo.
- Capacidad de autoestudio.
- Capacidad para la investigación.
- Manejo básico de las Tecnologías de la información y la comunicación, (TIC´S)
- Demostrar capacidad para la aplicación de herramientas metodológicas básicas -tomar notas de campo, realizar entrevistas, observación, entre otras en el diseño de un proyecto de investigación del campo de la teología y la filosofía.
- Demostrar trabajo en grupos de investigación, cuerpos académicos o redes como colaborador o asistente.
- Lectura y comprensión de textos de análisis en el campo teleológico y filosófico.
- Elaboración de resúmenes analíticos de documentos (reportes de prácticas, reportes de investigación, documentos oficiales, reportes estadísticos).
- Dominio de los principales saberes y teorías clásicas y contemporáneas que se trabajan en el campo de la filosofía (o en, al menos, alguna de las ciencias sociales, humanas o de la conducta.) y hacer uso crítico de ello en diferentes contextos.
- Conocimientos profundos de la tradición filosófica, los debates contemporáneos de la filosofía y las metodologías más representativas que correspondan con las líneas de investigación del Departamento de Filosofía: hermenéutica de los clásicos.
- Filosofía y análisis crítico de la cultura y Ética aplicada.
- Habilidades de razonamiento abstracto y riguroso, con amplia capacidad en escritura, argumentación y lectura de textos filosóficos complejos, para aplicar técnicas de análisis conceptual y de análisis crítico de la realidad.
- Actitud crítica y dialógica respecto de las distintas tradiciones y formas del pensamiento filosófico para integrarlas en un enfoque interdisciplinario y de compromiso social durante el desarrollo de su investigación
- Aplicar criterios para reconocer las interrelaciones disciplinares y contar con actitud abierta a diversas disciplinas y posiciones teóricas.
- Diseñar un proyecto exploratorio de investigación en el campo de la teología y la filosofía.
- Determinar estrategias metodológicas adecuadas al problema que pretende investigar.
- Producir ensayos académicos, lo cual implica claridad en la escritura, coherencia en la argumentación, habilidades para hacer referencias y citar, al menos, un estilo editorial reconocido en el ámbito académico.
- Recopilar y obtener información en centros de documentación y mediante internet; organizar y archivar la información con fines académicos.
- Utilizar los recursos tecnológicos a su alcance para desarrollar investigación.
- Intervenir con honestidad intelectual en el desarrollo de las actividades de investigación.
- Aplicar el razonamiento lógico, crítico y creativo en su aprendizaje.
- Demostrar disposiciones y habilidades para el trabajo en equipo.
Perfil de Egreso
El egresado del Doctorado en Teología y Filosofía será capaz de:
- Un conocimiento amplio y crítico de la teología y la filosofía, así como de una actitud dialógica que le permita la comprensión de las diversas corrientes teológicas y filosóficas, de los problemas contemporáneos y de la integración paulatina de un pensamiento teológico y filosófico propio y fundamentado.
- Capacidad de investigación, rigurosa y sistemática.
- Un área de especialización teológica y filosófica que le facilite el desarrollo de una efectiva capacidad de intercambio interdisciplinario, la comprensión radical de la realidad y la posibilidad de realizar aportes originales que provean de soluciones fundamentadas a través de la reflexión teológica y filosófica
- Evaluar el fenómeno religioso en el ser humano a nivel individual y comunitario.
- Exponer los conceptos de la teología cristiana.
- Evaluar críticamente la historia y el desarrollo de la teología.
- Justificar e interpretar la pertinencia del quehacer teológico en la sociedad contemporánea.
- Integrar las destrezas de investigación al pensamiento teológico.
- Proponer nuevas perspectivas sobre los modelos teológicos existentes a fin de aportar al saber de la disciplina.
- Analizar la influencia en el contexto latinoamericano de diferentes modelos teológicos.
- Crear el diálogo crítico interreligioso e interdisciplinario.
- Aplicar los conocimientos en la toma de decisiones de carácter ético.
- Estimular la reflexión de la fe cristiana y su relación con la difusión de valores y el mejoramiento de la sociedad.
La formación como investigador en áreas teológicas y filosóficas y aledañas que permitan instrumentar los métodos y procedimientos adecuados para un análisis riguroso de los problemas clásicos y contemporáneos.
Líneas de investigación
Se pretenden que las líneas de investigación del Doctorado promuevan trabajos multidisciplinarios y transdisciplinarios, lo cual permite variados enfoques alrededor de un mismo aspecto, guardando por supuesto la coherencia en torno a una orientación central, esta orientación debe de estar dirigida a la teología y la filosofía, por lo tanto, las líneas de investigación propuestas son:
1ª. Línea de Investigación: El Concepto de Ciencias de la Religión y sus Principales divisiones: el origen histórico de las ciencias de la religión y esquema de su ordenación. Psicología de la religión: objeto y método de esta disciplina. La conversión; los fenómenos místicos; las sectas y las nuevas formas de religión. La sociología de la religión: método y objeto. La historia de las religiones.
2ª. Línea de Investigación: Concepto de experiencia religiosa. Sus tipos, su estructura, la implicación del sujeto y su singularidad: las expresiones de la experiencia religiosa: culto, rito, fiesta; oración; ofrenda y sacrificio. Las dimensiones esenciales de lo divino: real, trascendente, misterioso, personal, sagrado, santo y salvífico. Las actitudes religiosas del hombre: reconocimiento, temor reverencial y vivencia del amor.
3ª. Línea de Investigación: Esencia y justificación de la religión. Aproximación etimológica y funcional al concepto de religión: definición sustantiva de religión. La apertura del hombre a Dios. La ordenación del hombre a Dios. La religión como relación personal. Crítica de algunos reduccionismos: antropológico, psicológico, sociológico, ético o racionalista.
4ª. Línea de Investigación: La verdad: análisis de la concepción clásica de la verdad como adecuación: la verdad en el conocimiento sensible y en el conocimiento intelectual. La dimensión subjetiva de la verdad: evidencia, certeza, duda e ignorancia. Exposición y crítica del escepticismo y del relativismo.
5ª. Línea de Investigación Dios y el ser: Las categorías y los transcendentales. Acto y potencia: origen de la distinción, niveles en que se presenta y relaciones mutuas. La causalidad. La demostración de la existencia de Dios. Dios como acto puro y creador.
6ª. Línea de Investigación: La persona humana: la unidad sustancial de la persona humana. Espiritualidad e inmortalidad del alma humana. Persona y libertad: libertad fundamental, psicológica y moral. Persona, naturaleza y cultura. Persona y sociedad: distintas concepciones de la sociabilidad humana.
7ª. Línea de Investigación: La ética como disciplina filosófica: Los actos humanos y la razón como regla de su bondad. La virtud moral, hábito de la buena elección. La ley moral natural. Juicio moral de las acciones particulares, basándose en los derechos humanos la naturaleza y fundamentación de los derechos sociales, que implica el estudio e investigación de los principios morales como fenómeno en distinción en cada sociedad y la búsqueda continua de la imperativa necesidad de una moral basada en los Derechos Humanos.
8ª. Línea de Investigación: Orientación Filosofía de la Práctica: Indagar sobre la búsqueda continua de poner en práctica los principios de un pensamiento bien razonado, profundo y con sentido. Investigando como se dilatan las fronteras de su ocupación para incluir la aplicación práctica de sus conocimientos, en busca del sentido de la vida, que promueve el recurso y aplicación de un examen crítico de creencias básicas, valores, conceptos y prejuicios, con base a la dialéctica, de la práctica filosófica que favorece la interrogante, pertinente y esclarecedora, con el objetivo de exponer conjeturas ocultas, que dan pie a la pregunta que posteriormente contestará la ciencia.
9ª. Línea de Investigación: Orientación Lógica y Filosofía de la Ciencia: filosofía general de las prácticas científicas. Teoría de la referencia de los términos científicos. Los lenguajes científicos y su vínculo con la universalidad del lenguaje. Observación científica. Metafilosofía general de las ciencias. Estudio comparado de autores Disciplinares. Estudio comparado de problemas en tradiciones epistemológicas diferentes. Para esta línea de investigación la condición simbólica se transforma en el devenir de la propia mediación, en tanto inscripción de la cuestión de los límites, en el sentido de la problemática kantiana de la razón en la estructura invariante de la mediación tecnológica (con preponderancia de las tecnologías de la información y de la comunicación, en adelante TICS).
10ª. Línea de Investigación: El conocimiento filosófico de Dios: la filosofía cristiana por ser sierva de la teología. No que siguiera sus métodos, sino que estaba subordinada y supeditada a ella. Se trataba de comprender racionalmente lo que fuera posible de ello dentro de los contenidos de la fe. Y no cualquier filosofía sirve para reflexionar sobre la Escritura, y aun cuando Santo Tomás eligió a Aristóteles, tuvo que rehacerlo en muchas cosas.
11ª. Línea de Investigación: La personalidad de Dios: analizar la vida auto existencial y carácter de Dios. Analizando los tres elementos de la personalidad que tienen que ver con el intelecto, sensibilidad y voluntad. Estudiando a Dios como un ser viviente, que tiene habilidad para pensar, sentir y escoger. Basando su estudio en los principios bíblicos como cimiento doctrinal y religioso, entendiendo a Dios como una persona pero que no tiene cuerpo físico material entendiendo a Dios como un ser infinito en la existencia y perfección, un espíritu puro, invisible, sin cuerpo, partes ni pasiones.
